martes, 3 de enero de 2017
Ecuador en el siglo XX cap 2
Actividad para el Tercer Parcial
Guía de comprensión
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminarLa obra pública en los períodos presidenciales de Velasco Ibarra es de notable trascendencia: carreteras, hospitales, puentes. Fue amplia la obra pública y social que realizó en ellos. A él se debe la creación de instituciones como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) así como la red vial del Ecuador.
Restableció la Escuela Politécnica el 8 de febrero de 1935, dio gran apoyo al sector militar, eligió varios nuevos cantones, entre ellos Chunchi, Biblián y Guamote, etcétera. Decretó la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares, ordenó la construcción de canales de riego, infraestructura escolar, campos de aviación, carreteras, etcétera.
Su más trascendental obra el haber conseguido la "libertad electotal, libertad de enseñanza y la libertad religiosa".
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
No fue el hecho de que afectara directamente sino el ejemplo que la misma dio a los grandes pensadores liberalistas ecuatorianos. La revolución cubana inspiró a políticos, intelectuales, jóvenes, mujeres y campesinos del Ecuador. Sobre los principios de justicia social, política, económica y sobre las figuras del Che Guevara y Fidel Castro, se idearon en los sesenta agrupaciones como la Unión Nacional Revolucionaria URJE, según recuerda el escritor y ganador del premio nacional Eugenio Espejo, Jaime Galarza, para quien después de las guerras de independencia, la revolución cubana es muy importante por ello.
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
Al principio empezo bastante bien, sin embargo se le califico de conducta alegre mas tarde no llevando mucho tiempo de gobierno ya que era muy alcoholico. Se llego a decir que atentaba contra la dignidad del pais y se planteo varias veces destituirlo hasta que dejo de ser presidente.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
Era una situacion atenuante para los ciudadanos ecuatorianos ya que habia mucha tirania y corrupcion por parte de la milicia y no se respetaban los derechos humanos.
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
En 1979 se presento un triunvirato militar que violaba en muchisimos aspectos los derechos humanbos y habia extrema corrupcion y era imposible tener ideas distintas a la de los partidos politicos que gobernaban en aquel entonces.
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
Anterior al año de 1979 el Ecuador paso por grandes crisis tales como el golpe de estado por parte de los militares y una inestabilidad sociopolitica que ponia los pelos de punta a todo ecuatoriano. Por supuesto, la economiía estaba en decaída ya que la gobernación estaba a manos de Generales y Soldados, como Rodriguez Lara mas conocido como Bombita quien fue el primero en apropiarse del petróleo de nuestra patria, quienes no tenian gran idea acerca de como gobernar un país. Si bien es cierto, se supone que el petróleo debía de ayudar al país en su desarrollo, sin embargo gracias a la codicia y la ambicion de poder no fue de esta manera ya que se generaron conflictos con los de derecha y el país continuo en crisis hasta el gobierno de Roldós.
Estaba el triunvirato que era basicamente como todo triunvirato una dictadura, llena de ambicion de poder unicamente y que a pesar de haber hecho muchas promesas de prosperidad al pueblo lo unico que termino haciendo realmente fue crear reformas para que Jose María Velasco Ibarra y Carlos Julio Arosemena no pudiesen tomar verdaderas acciones sobre el país, quienes eran del grupo contrario de los oficiales conservadores.
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminarLa obra pública en los períodos presidenciales de Velasco Ibarra es de notable trascendencia: carreteras, hospitales, puentes. Fue amplia la obra social y publica que realizó en ellos. A él se debe la creación de instituciones como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) así como la red vial del Ecuador.
Ordenó la construcción de canales de riego, infraestructura escolar, campos de aviación, carreteras, etcétera. Dio gran apoyo al sector militar, eligió varios nuevos cantones, entre ellos Chunchi, Biblián y Guapote, etcétera. Restableció la Escuela Politécnica el 8 de febrero de 1935. Decretó la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares.
Su más trascendental obra el haber conseguido la "libertad electoral, libertad de enseñanza y la libertad religiosa".
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
La revolución cubana inspiró a políticos, intelectuales, jóvenes, mujeres y campesinos del Ecuador. Sobre los principios de justicia social, política, económica y sobre las figuras del Che Guevara y Fidel Castro, se idearon en las sesenta agrupaciones como la Unión Nacional Revolucionaria URJE, según recuerda el escritor y ganador del premio nacional Eugenio Espejo, Jaime Galarza, para quien después de las guerras de independencia, la revolución cubana es muy importante por ello.
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
Comenzó bien, sin embargo se le califico de conducta alegre más tarde no llevando mucho tiempo de gobierno ya que era muy alcohólico. Se llegó a murmurar que atentaba contra la dignidad del país y se planteó varias veces destituirlo hasta que dejo de ser presidente.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
Era una situación atenuante para los ciudadanos ecuatorianos ya que había mucha tiranía y corrupción por parte de la milicia y no se respetaban los derechos humanos.
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
En 1979 había extrema corrupción y era imposible tener ideas distintas a la de los partidos políticos que gobernaban en aquel entonces. También se presentó un triunvirato militar que violaba en muchísimos aspectos los derechos humanos.
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
Antes del año 1979 en Ecuador ya había pasado por crisis, como las del golpe de estado por parte de los milítales y su incomodidad sociopolítica que dejaba con nervios a los escuatorianos.La economía estaba en decaída ya que la gobernación estaba a manos de Generales y Soldados, como Rodríguez Lara más conocido como Bombita quien fue el primero en apropiarse del petróleo de nuestra patria, quienes no tenían gran idea acerca de cómo gobernar un país. Si bien es cierto, se supone que el petróleo debía de ayudar al país en su desarrollo, sin embargo gracias a la codicia y la ambición de poder no fue de esta manera ya que se generaron conflictos con los de derecha y el país continuo en crisis hasta el gobierno de Roldós.
Estaba el triunvirato que era básicamente como todo triunvirato una dictadura, llena de ambición de poder únicamente y que a pesar de haber hecho muchas promesas de prosperidad al pueblo lo único que termino haciendo realmente fue crear reformas para que José María Velasco Ibarra y Carlos Julio Arosemena no pudiesen tomar verdaderas acciones sobre el país.
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminarTERCER VELASQUISMO
SOCIAL:
Clausuró periódicos y apresó al representante de la SIP en el Ecuador Jorge Mantilla, por haber iniciado a un paro nacional de los medios de información.
Apoyó a la Iglesia católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la ciudad de Quito y decenas de escuelas y colegios. También fundó el Colegio Nacional 24 de Mayo de Quito (mixto).
POLÍTICO:
Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, declaró nulo el Tratado de Río de Janeiro.
ECONÓMICO:
Entre las carreteras inauguradas o construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.
CUARTO VELASQUISMO
SOCIAL:
Estalló la crisis fiscal y con ella el malestar del pueblo, la agitación estudiantil y un germen de división entre el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y el presidente.
POLÍTICO:
El vicepresidente de la República y presidente del Parlamento acusó al régimen de haber intentado asesinarlos en una balacera entre las barras opuestas del Congreso. Velasco ordenó la prisión del Vicepresidente, de varios legisladores y de dirigentes de la oposición, entre ellos Assad Bucaram. En Cuenca los estudiantes realizaron protestas callejeras. El batallón Chimborazo, acantonado en Quito, se sublevó contra estas medidas del presidente, las Fuerzas Armadas depusieron a Velasco y encargaron el Poder al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Gallegos Toledo. Los legisladores, presionados y respondiendo también al sentir de los estudiantes y de la ciudadanía, proclamaron presidente a Arosemena.
ECONÓMICO:
Propuso la reforma agraria como comienzo de un cambio estructural pero su propuesta no tuvo eco pese a que Velasco contaba con mayoría en el Congreso.
En julio de 1961, Velasco unificó el tipo de cambio desvalorizando el sucre.
QUINTO VELASQUISMO
SOCIAL:
Ocupó las universidades estatales de Quito y Guayaquil y cortó los programas de comentarios y discusión política de Ecuavisa. Los agentes del Gobierno reprimieron a estudiantes, sindicalistas y opositores políticos y en algunos casos extremos torturaron a activistas estudiantiles.
POLITICO:
En mayo de 1969, los liberales habían retirado su colaboración a Velasco Ibarra, quien para no quedarse solo se acercó a Assad Bucaram, hombre fuerte en Guayaquil. La petición de reformas a la Constitución para dar más poder al Ejecutivo y ciertas desavenencias con los legisladores en torno al presupuesto general causaron una pugna de Poderes entre el presidente y el Congreso. Hubo una crisis política que estalló el 22 de junio de 1970. Para arreglar este conjunto desequilibrado, Velasco Ibarra optó por la dictadura.
La etapa dictatorial duró un año y siete meses en los que el Gobierno reprimió a la oposición, a los medios de comunicación y a las universidades y no halló otra fórmula para restablecer el régimen de derecho que convocar a elecciones bajo la Constitución de 1946 a la que añadió dictatorialmente algunas reformas.
ECONÓMICO:
La balanza comercial de 1971 tuvo un déficit de 141 millones de dólares, creció el servicio de la deuda externa y hubo corrupción en el Banco Ecuatoriano de la Vivienda. La dictadura velasquista devaluó la moneda.
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
ResponderEliminarEl triunfo de la insurrección armada cubana abrió renovadas expectativas en la izquierda del Ecuador, por ejemplo, radicalizó al sector de izquierda del socialismo, que orgánicamente se constituyó como el Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano (PSRE) el cual hizo fe de la lucha armada como único camino para la toma del poder.
En otros sectores, como en el propio Partido Comunista, surgió la corriente que auspiciaba la necesidad de seguir el ejemplo de Fidel. Este entusiasmo también se propagó a otros lares de la juventud, como la de CFP, lo cual desembocó en la constitución de la Unión Revolucionaria de Jóvenes Ecuatorianos (URJE), cuya base social estaba conformada por jóvenes secundarios y universitarios.
Algunos de los intelectuales más prestigiosos del país pronto visitaron la isla y retornaron demostrando su afecto y simpatía públicos por los acontecimientos de los que habían sido testigos al triunfo de la Revolución en Cuba. Cosa similar ocurrió dentro del movimiento sindical y de las federaciones indígenas ecuatorianas que públicamente expresaron su respaldo al triunfo de las clase obrera, de los campesinos y del pueblo, ocurridos en la isla caribeña.
En este entorno se desarrolla el gobierno de Velasco Ibarra (1960-61), bajo presiones intensas para que rompiera relaciones con Cuba para que frenara “violentamente la expansión comunista en el país”.
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
Se modernizaron las telecomunicaciones, se contrataron e iniciaron las construcciones de importantes carreteras, se creó la compañía de aviación TAME, se decretó una reforma a la Ley de Inquilinato por medio de la cual se rebajaron los arrendamientos, se decretó la creación del decimotercer sueldo, se crearon las Universidades Laica y Católica de Guayaquil y se dictaron muchas leyes de verdadero beneficio social.
Desgraciadamente, luego de algunos meses de gobierno “...serias diferencias entre los ministros y la conducta “alegre” del presidente” propiciada por malos consejeros- ocasionaron el desmembramiento de su gabinete y seguidamente las Fuerzas Armadas le exigieron el rompimiento de las relaciones con Cuba y los países socialistas. Su popularidad se vio afectada por el fuerte alcoholismo y su conducta atípica para un presidente.
El suceso que marcó su caída fue durante una recepción oficial a un funcionario de la compañía americana Grace, en la cuál el presidente estaba ebrio y se comportó de forma indecorosa.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
ResponderEliminarSOCIAL:
Se restauró la Escuela Politécnica Nacional con lo cual se mejoró la educación en ciencias técnicas y mecánicas en el país. De la misma manera se procuró alfabetizar a la población mediante diversos programas de inclusión en la educación primaria y también ayuda a adultos analfabetos.
Por otro lado se creó la cédula única de ciudadanía, la misma que se continúa usando hasta la actualidad.
ECONOMICO:
Los primeros pasos de la Junta fueron bien encaminados y el país logró un préstamo internacional con el que se puso en ejecución el llamado “Plan Vial Quinquenal” 1964-1968, destinado a mejorar las carreteras tomando en consideración las diferentes zonas de producción económica.
El gobierno militar dictó una serie de medidas que harían perder su autonomía económica a instituciones guayaquileñas como la Cruz Roja, SOLCA, la Junta de Agua Potable, el Comité de Vialidad y la Comisión de Tránsito, entre otras.
La junta benefició a sectores bananeros y a la industria con incentivos y subsidios que el estado central los otorgó con el fin de lograr un crecimiento económico y por ende un significativo progreso y desarrollo. Se redujeron los precios de las medicinas en un 30%. Se legisló en materia fiscal y tributaria logrando así la creación de nuevos impuestos y una mejor recaudación de los mismos. .
POLÍTICO:
Se crearon otras importantes leyes que reformaron el estado y dieron la oportunidad de un desarrollo importante; se propugnó a una “Reforma Tributaria” en base a la unificación de impuestos y a un mejor control de rentas; se dictó la “Ley de Reforma Agraria” y se creó el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria, IERAC.
La Cámara de Comercio de Guayaquil reaccionó con civismo y convocó a las Fuerzas Vivas de la ciudad para que expresaran su rechazo a los dictadores por lo cual propiciaron una serie atropellos contra Guayaquil. El 1 de octubre de 1964 se decretó el imperio de la Ley Marcial en Guayaquil.
Finalmente, el 6 de octubre los dictadores comprendieron que estaban equivocados, y dictaron los decretos que aseguraban la autonomía de las entidades guayaquileñas. A pesar de ello, debido a su poca capacidad ejecutiva, la Junta dictó una serie de medidas que produjeron un grave impacto en las fuerzas de la producción y el costo de la vida sufrió un notable incremento.
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
ResponderEliminarEl General Rodríguez Lara quien gobernó el país luego de derrocar a Velasco Ibarra, se encontró con la bonanza petrolera, ante los descubrimientos de yacimientos en el Oriente. Esta bonanza se vio materializada en la construcción de grandes obras a nivel vial, y a los préstamos, se dio paso a la segunda reforma agraria, en la cual el Estado tomaba el control de tierras que no estaban siendo productivas y que se encontraban en manos privadas, el sucre llegó ser considerado como una de las moneda más fuerte del mundo, se creó la Ley de Radiodifusión y Televisión.
Se inició la construcción de la Refinería de Esmeraldas y el Ecuador ingresó a la OPEP, la Central Hidroeléctrica de Paute y el oleoducto transecuatoriano, con los ingentes recursos provenientes del petróleo.
Sin embargo el descontento popular se hizo llegar en los últimos años de su dictadura, en 1974 el régimen empezó a desgastarse pública y políticamente. El pueblo, estaba desencantado porque las riquezas del petróleo no se canalizaban en proporción suficiente con respecto al aumento del costo de la vida. Los campesinos y sindicatos le retiraron el apoyo que le habían prestado al general Rodríguez Lara. También se hacía escuchar las voces de políticos de que exigían el retorno a la democracia.
El siguiente gobierno también fue dictatorial y militar, el Consejo Supremo de Gobierno asumió el poder luego de derrocar a Guillermo Rodríguez Lara, en 1976. Alfredo Poveda Burbano, Guillermo Durán Arcentales y Luis Leoro en representación de las tres ramas de las Fuerzas Armadas (Marina, Terrestre y Aérea respectivamente) ante las previsiones de altos precios del crudo iniciaron un programa agresivo de endeudamiento externo que no fue aprovechado en ningún sentido.
El Consejo Supremo de Gobierno mantuvo una política de apoyo estatal a la industria local con objeto de sustituir importaciones. Sin embargo, esta política no fue en apoyo a ninguna rama industrial específica, sino más bien d apoyo a la denominada "falsa industria" que importa productos casi terminados para darle un pequeño valor agregado.
La inexperiencia de los militares en el manejo estatal, hizo que los recursos del Estado fueran dilapidados en pésimos negocios del Estado o en los que emprendían particulares, pero con fondos públicos. Hubo una fuerte represión a sectores que protestaban por las condiciones económicas o por el retorno a la democracia.
También debemos destacar que se rearmó la fuerza militar: se compraron nuevos aviones y tanques de guerra, se envió a militares al exterior a capacitarse y se crearon centros de formación militar, incluso a nivel de educación secundaria.
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
ResponderEliminarDesde 1979 a 1999, se instauró en el Ecuador el sistema democrático, en el cual las elecciones libres proclamaban a quien manejaría el Estado, desde el poder ejecutivo.
Jaime Roldós representante del primer gobierno civil, llegó al poder gracias a las masas populares en quien veían encarnado las esperanzas de cambio. Posteriormente al haber llegado al poder se distanció del partido político que lo llevó a la Presidencia (CFP) y de su líder Assad Bucaram. Enfrentó una grave crisis económica por lo que tuvo que adoptar medidas lo que ocasionó el descontento popular y las continuas manifestaciones de la clase obrera.
La situación en el país se agravó aún más debido al conflicto armado con el Perú, tras la invasión a diferentes destacamentos militares en el Ecuador. Falleció en un accidente aéreo el 24 de mayo de1981, en circunstancias que hasta el día de hoy no parecen claras, asumiendo el poder su Vicepresidente Osvaldo Hurtado.
Los gobiernos siguientes se alternaron entre conservadores y otros de tinte populista.
El segundo conflicto bélico en democracia (1995, durante la Presidencia de Sixto Durán Ballén) tuvo un resultado militar exitoso para Ecuador, que derivó en un traslado a los civiles de la posibilidad negociadora que había reabierto la confrontación con Perú. De ese modo, hacia delante se configuró una misión militar de preservación de las condiciones políticas e institucionales de aquellos logros.
Durante los últimos años del siglo XX, el populismo representado por Abdalá Bucaram representó las aspiraciones populares; sin embargo las fuerzas políticas motivadas por el descontento popular, las manifestaciones en contra del gobierno, los escándalos de corrupción casi a diario, y la forma irresponsable y sin seriedad política en el manejo del gobierno hizo que, irrespetando la Constitución al no existir causales para la destitución, se cree la figura de incapacidad física, sin comprobación médica alguna para tal, y sea derrocado por el Congreso Nacional. Este gobierno por lo tanto fue la manifestación más importante de la pérdida de la formalidad de la política y consiguientemente, de los roles y responsabilidades de los partidos en la producción de la política.
Las Fuerzas Armadas jugaron roles decisivos en torno a las destituciones parlamentarias de los presidentes Bucaram (1996-1997), Mahuad (1998-2000) y Gutiérrez (2003-2005). Permitieron el curso de los procesos de destitución parlamentaria, pero intervinieron decisivamente en lograr que las sucesiones finalmente reasuman cauces constitucionales. De este modo, las Fuerzas Armadas se configuraron como agentes de la estabilización institucional fuera del tradicional rol de ruptura constitucional. El intervencionismo de las Fuerzas Armadas se basó en la preservación de los acuerdos de paz que les confirieron nuevas misiones nacionales y, además, se auto-asignaron nuevos roles en el sistema político.
Jamil Mahuad es en quien recae la explosión del manejo libertino de las arcas del Estado y la corrupción estatal. Crisis que lleva a la instauración de un feriado bancario a fin de evitar la fuga de capitales ante la pérdida del valor adquisitivo del sucre, tras la crisis económica y la devaluación veloz a la que se sometió la moneda nacional.
El descontento popular y la intervención de las Fuerzas Armadas y otros sectores de la sociedad civil, banca y políticos, ante la búsqueda de una salida obligó al Primer Mandatario a dejar el cargo un año después.
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y
ResponderEliminarUn gabinete de concentración ideológica, constituido por personas de gran prestancia moral, intelectual y política, respaldó al ejecutivo que en esto mostró notable tino y sagacidad, pues, olvidó antiguas enemistades y aparecía ahora, como un patriarca de la vida pública, y muchos de los derrotados en la contienda electoral comenzaron a ver en él a un conductor prudente y sabio.
Este período velasquista se caracterizó por su labor creativa, por el afán de enmendar errores pasados, por la feliz ayuda a la educación nacional, decidido apoyo a las obras públicas, por el número de nexos creados en el exterior por bien de la economía, del comercio t de la cultura, por insinuaciones de sus amigos cayó en yerros o demasías propalados por enemigos del régimen, fueron aprovechados como argumentos seguros de oposición antigubernamental. Velasco logró equilibrio y mostró lo que un intelectual puede hacer en un convulso e inestable medio como el nuestro.
Gracias a uno de sus ministros, el de Gobierno Dr. Camilo Ponce Enríquez pudo permanecer en el Poder como Presidente Constitucional en su Tercera administración de cuatro años. Se vio obligado a clausurar periódicos y apresar al representante de la SIP en el Ecuador Jorge Mantilla, por haber iniciado a un paro nacional de los medios de información.
Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, el fortalecimiento del sentimiento nacional venido a menos a raíz del Tratado de Río de Janeiro, cuya nulidad fue proclamada por Velasco en 1960, el resto y protección a la Iglesia Católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como al de Quito y decenas de escuelas y colegios.
También se fundó el colegio de señoritas 24 de Mayo de Quito. Entre las carreteras inauguradas o construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
El fenómeno de la Revolución Cubana impactó profundamente en la izquierda latinoamericana. Se reabrieron polémicas, se provocaron escisiones y se generaron fisuras que provinieron de las interpretaciones y simpatías que la referida Revolución provocó en la militancia de izquierda, la cual, hasta entonces, había transitado interpretando las ortodoxias que el socialismo europeo produjo en sus variadas conceptualizaciones teóricas.
En el Ecuador la realidad descrita no fue diferente. Los partidos de izquierda (el PSE y el PC) habían venido funcionando dentro de la “institucionalidad” del Estado, acumulando fuerzas y actuando sobre el conjunto de la sociedad dentro de una perspectiva de mayor o menor incidencia sobre las coyunturas políticas nacionales, pero con una visión estratégica de transformación de la sociedad ecuatoriana a partir de la aplicación rígida de la teoría marxista pre-elaborada en Europa que, en el caso del PC, se volvía evidente por su pertenencia a la internacional comunista, a diferencia del socialismo que, también, en medio de ciertos esquematismos ideológicos se esforzaba, no siempre con éxito, por recrear al socialismo científico dentro de la realidad ecuatoriana.
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
ResponderEliminarInició su mandato en medio del aplauso y la confianza de todo el país, poniendo especial empeño en llevar adelante obras de gran interés nacional. Durante su mandato el país y América Latina se veía enfrentada entre la fascinación por la Revolución Cubana y la influencia de la Iglesia Católica y el conservadurismo, además de dictaduras militares en países vecinos, apoyados por Estados Unidos y la CIA, organización que ya se había infiltrado en la política del país durante el gobierno de Arosemena. Se modernizaron las telecomunicaciones, se contrataron e iniciaron las construcciones de importantes carreteras, se creó la compañía de aviación TAME, se decretó una reforma a la Ley de Inquilinato por medio de la cual se rebajaron los arrendamientos, se decretó la creación del decimotercer sueldo, se crearon las Universidades Laica y Católica de Guayaquil y se dictaron muchas leyes de verdadero beneficio social.
Desgraciadamente, luego de algunos meses de gobierno serias diferencias entre los ministros y la conducta alegre del presidente propiciada por malos consejeros- ocasionaron el desmembramiento de su gabinete y seguidamente las Fuerzas Armadas le exigieron el rompimiento de las relaciones con Cuba y los países socialistas. Su popularidad se vio afectada por el fuerte alcoholismo y su conducta atípica para un presidente.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
El gobierno de este periodo de la historia ecuatoriana era de carácter militar ya que estaba conformado por (originalmente) cuatro miembros de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Este gobierno es aplaudido por ser uno de grandes reformas que el Estado y sus habitantes requerían en calidad de urgente, pero también es criticado por su autoritarismo así como por la gran represión que existió.
Uno de los más grandes e importantes de cambios que el gobierno realizó fue la reforma agraria. Fue mediante a esta que se logró eliminar lo que se conocía en ese entonces como el huasipungo y de esta manera se le entregó tierras a miles de ecuatorianos de escasos recursos que tenían derecho a reclamar por las mismas. La junta fue, es y seguirá siendo admirada por haber dado un paso adelante al abogar por estas personas que se beneficiaron del reparto. La reforma agraria pudo beneficiar a 23 mil familias y resolvió 14008 casos de huasipungos en 800 haciendas. Esta repartición y expropiación de tierras fue realizada tras un minucioso estudio que permitió determinar los lugares donde existía el Huasipungo y así tomar las respectivas acciones sobre este tema. Uno de los personajes importantes en este episodio es el ministro de Fomento José Corsino Cárdenas ya que fue el quien se encargo de realizar los diversos estudios y en conjunto con una comisión preparar la ley que daría forma a la reforma. La Junta declara la nulidad del protocolo de Río de Janeiro con lo cual se pretendía regresar la soberanía del estado sobre sus legítimos territorios. Además se caracterizó por el desarrollo de la cuenca del Río Guayas en la cual se incentivó el descubrimiento y la explotación de la riqueza en hidrocarburos.
Por otro lado en el ámbito educacional se restauró la Escuela Politécnica Nacional con lo cual se mejoró la educación en ciencias técnicas y mecánicas en el país. De la misma manera se procuró alfabetizar a la población mediante diversos programas de inclusión en la educación primaria y también ayuda a adultos analfabetos. Así mismo la junta benefició a sectores bananeros y a la industria con incentivos y subsidios que el estado central los otorgó con el fin de lograr un crecimiento económico y por ende un significativo progreso y desarrollo.
ResponderEliminarSe redujeron los precios de las medicinas en un 30% lo cual fue ampliamente aplaudido por la población. Se legisló en materia fiscal y tributaria logrando así la creación de nuevos impuestos y una mejor recaudación de los mismos lo cual benefició ampliamente a las arcas del Estado. Se crearon otras importantes leyes que reformaron el estado y dieron la oportunidad de un desarrollo importante. En ese ámbito se construyeron carreteras como la Quito Santo Domingo y muchas otras más que mejoraron la comunicación entre las diversas regiones del país. Por otro lado se creó la cédula única de ciudadanía, la misma que se continúa usando hasta la actualidad.
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
Cuando José María Velasco Ibarra fue derrocado por un pintoresco golpe de Estado (el carnavalazo), el 16 de febrero de 1972, las FF.AA. ecuatorianas tomaron las riendas del poder. El reemplazante del dictador renunciado (Velasco ganó en las urnas y gobernó democráticamente entre el 1 de septiembre de 1968 y el 22 de junio de 1970, día en que se proclamó dictador) fue un militar de su confianza: el general Guillermo Rodríguez. El relevo de un peculiar dictador civil -intelectual, austero, demagogo y admirador confeso de Fidel Castro y el “Che” Guevara- por un militar de ascendencia nacionalista -para nada desafecto del general Augusto Pinochet-, supuso para el país el fin de una era y el inicio de otra. La desaparición histórica del velasquismo implicó dejar atrás aquel Ecuador geográficamente ermitaño, socialmente pobre y rezagado, culturalmente rural, y en lo económico, más próximo a la autarquía que al desarrollo. Con la llegada de Rodríguez Lara (arrastrado por la tendencia regional y los petrodólares que brotaron tras el boom del oro negro), el país empezó a abrirse al desarrollismo con tinte cepalino; se inclinó por una temerosa apertura comercial, blindada, eso sí, con esclusas arancelarias y soportes tributarios, ambas, herramientas naturales de lo que los economistas llamaron desde entonces el “modelo de sustitución de importaciones”
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
ResponderEliminarEl Consejo Supremo de Gobierno tomó una política represiva en contra de varias protestas civiles. La comunidad internacional presionó al gobierno militar para que viabilice el retorno a la democracia, con lo cual se designaron tres comisiones jurídicas: la primera con la misión de redactar un nuevo texto constitucional, la segunda con el objetivo de plantear reformas a la constitución de 1945, y la tercera para que reestructure el sistema de partidos. Se decretó la Ley de Referéndum y posteriormente se creó el Tribunal Supremo del Referéndum, el cual convocó para el 15 de enero de 1978 una «consulta popular» para que el pueblo decida entre el nuevo texto constitucional o la reforma de la constitución de 1945.
La junta militar decretó que el nuevo texto constitucional entraría en vigencia el mismo día de posesión del futuro presidente de la República. También se decretó la Ley de Elecciones, redactada por la Comisión Jurídica de Civiles que nombró la propia dictadura. En dicha ley se impidió participar en las elecciones a los políticos José María Velasco Ibarra, Carlos Julio Arosemena Monroy y Assad Bucaram.
Jaime Roldós tomó posesión de su cargo como presidente de la República el 10 de agosto de 1979, y el mismo día entró en vigencia la constitución aprobada en referéndum el año pasado.
3er Período
ResponderEliminar(1952- 1956)
Hasta 1952 se modernizó el aparato estatal además de tratar de adecuar la economía del país a las nuevas condiciones económicas mundiales de post-guerra: la guerra fría, coincidiendo justamente con el inicio de las exportaciones del banano. Si bien no se dieron cambios radicales, en este período si hay ciertas obras que se deben reconocer: Se construyen 311 escuelas y se inicia la construcción de otras 104. En vialidad se construyen más de 1359 kilómetros de carreteras nuevas y se mejoran 1057 kilómetros. El 28 de mayo de 1944, un grupo político estalló en Guayaquil. Patrullas armadas enardecidas se lanzaron a las calles, la guarnición militar y el pueblo atacaron e incendiaron el cuartel de carabineros acantonado en Guayaquil, el único que respaldaba a Carlos Alberto Arroyo del Río. El 30 de mayo de 1944, Velasco Ibarra fue traído de regreso al país. Fue nombrado jefe supremo el 1 de junio y el 10 de agosto una Asamblea Constituyente le eligió presidente constitucional.
4to PERÍODO
(1960 - 1961)
Puso en marcha gigantescos proyectos que requerían una fuerte inversión, lo que le llevó a decretar una devaluación monetaria, que provocó la protesta y el descontento popular. En 1960 declara la nulidad del Protocolo de Río de Janeiro, un documento firmado durante la presidencia de Alerto Arroyo del Río, en el cual se le otorgó a Perú casi la mitad del territorio ecuatoriano de ese entonces. En mayo de 1969, los liberales habían retirado su colaboración a Velasco Ibarra, quien para no quedarse solo se acercó a Assad Bucaram. La petición de reformas a la Constitución para dar más poder al Ejecutivo y ciertas desavenencias con los legisladores en torno al presupuesto general causaron una pugna de Poderes entre el presidente y el Congreso. En suma, Ecuador se hallaba en crisis administrativa, económica y social. Este cúmulo de circunstancias provocó una crisis política que estalló el 22 de junio de 1970 Para arreglar este conjunto desequilibrado, Velasco Ibarra optó por la dictadura. Se había convencido de que no podía gobernar constitucionalmente dada la insuficiencia de las leyes.
Caída de la dictadura
El régimen se había debilitado mucho. La dictadura civil había planteado un plebiscito para retornar al orden constitucional. Los ciudadanos debían votar por la Carta Política de 1946 y por algunas reformas a esa carta. Se atribuía unilateralmente a la Constitución de 1946 el mérito de la estabilidad política entre 1948 y 1960. Meses después, la dictadura velasquista añadió al plebiscito la convocación a elecciones generales para junio de 1972. Velasco Ibarra permitió que Assad Bucaram volviera a Ecuador. Pronto se convirtió en el candidato con más oportunidad de ganar las elecciones presidenciales de 1972. Es probable que esta circunstancia electoral influyó en que los militares aceleraran el golpe de Estado.
2
EliminarEn el Ecuador los partidos de izquierda (el PSE y el PC) habían venido funcionando dentro de la “institucionalidad” del Estado, acumulando fuerzas y actuando sobre el conjunto de la sociedad dentro de una perspectiva de mayor o menor incidencia sobre las coyunturas políticas nacionales, pero con una visión estratégica de transformación de la sociedad ecuatoriana a partir de la aplicación rígida de la teoría marxista pre-elaborada en Europa que, en el caso del PC, se volvía evidente por su pertenencia a la internacional comunista, a diferencia del socialismo que, también, en medio de ciertos esquematismos ideológicos se esforzaba, no siempre con éxito, por recrear al socialismo científico dentro de la realidad ecuatoriana.Por ello el triunfo de la Revolución Cubana abrió profundas expectativas en la izquierda ecuatoriana la que asimiló el hecho de que era posible edificar procesos radicales de transformación social que tuviesen, al mismo tiempo, la huella de lo propio y lo original, aunque para entonces todavía en el país los problemas del vanguardismo, el militarismo y la incomprensión de la diversidad social, fueron limitantes en la acumulación de fuerzas y en la construcción de alternativas.
3
propiciada por malos consejeros- ocasionaron el desmembramiento de su gabinete y seguidamente las Fuerzas Armadas le exigieron el rompimiento de las relaciones con Cuba y los países socialistas.
4
El gobierno de este periodo de la historia ecuatoriana era de carácter militar ya que estaba conformado al inicio por cuatro miembros de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Este gobierno es aplaudido por ser uno de grandes reformas que el Estado y sus habitantes requerían en calidad de urgente, pero también es criticado por su autoritarismo así como por la gran represión que existió
5
EliminarGuillermo Rodríguez Lara, nació en Pujilí,provincia de Cotopaxi, dotado de singular inteligencia, egresó de Subteniente del Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito, con la Primera Antigüedad, fue un militar y oficial pudoroso que se distinguió por su disciplina, trabajo y dedicación, por eso fue galardonado, llegó a General de División del Ejército y su Comandante general.Jaime Roldós Aguilera fue un abogado y político ecuatoriano, trigésimo tercer presidente constitucional de la República del Ecuador desde el 10 de agosto de 1979 hasta su muerte en un accidente aéreo la tarde del domingo 24 de mayo de 1981. Lideró el proceso de retorno al sistema democrático luego de casi una década de dictaduras civiles y militares.
6
La dictadura militar promovió un retorno a la democracia. Al poco tiempo un líder político fue asesinado y un alto militar condenado. Con el candidato de CFP, Ecuador apostó por un cambio de Generacion
Con Roldos el Ecuador volvió a ejercer el voto y apostó
El proceso eleccionario que se realizó entre 1978 y 1979 marcó el inicio de la nueva etapa democrática del Ecuador.
La dictadura militar estableció un calendario para el retorno a la democracia, que incluía la celebración de un referéndum para escoger entre la nueva Constitución y la reformada de 1945 (ganó la de 1978), la organización de un sistema de partidos y la conformación de una comisión de civiles para que redacte la Ley de Elecciones (esta ley incluyó resoluciones transitorias -exigidas por los militares- que prohibían la participación de José María Velasco Ibarra, Assad Bucaram y Carlos Julio Arosemena).
1) Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminarFue un notable político, orador y jurisconsulto nacido en la ciudad de Quito el 19 de marzo de 1893, hijo del Ing. Alejandrino Velasco y de la Sra. Delia Ibarra.
Este tercer gobierno velasquista se caracterizó por el gran impulso dado al desarrollo nacional en todos los campos, y porque se puso en marcha el primer Plan Vial, orgánicamente concebido, por medio del cual se proyectó el mantenimiento de las vías de comunicación y la planificación y construcción de carreteras en las tres regiones del país.
En el campo de la educación se inició la construcción y remodelación de muchos colegios y escuelas en todos los sectores de la Patria: En Quito se impulsó el nuevo edificio del Colegio «24 de Mayo», el internado del Normal «Manuela Cañizares» y se compró el terreno para el nuevo Colegio «Montúfar». En Guayaquil se planificó el Colegio «Aguirre Abad» y se asignó medio millón de sucres para incrementar la biblioteca del «Vicente Rocafuerte»; otra cantidad igual se concedió para la del Colegio «Pedro Carbo», de Guaranda; se inició la construcción de los colegios «5 de Junio», de Bahía; y «Paltas», de Catacocha»; se destinaron 200 mil sucres para la compra del terreno para el Colegio Bernardo Valdivieso, de Loja; y se creó la Universidad Técnica de Manabí.
El 1 de septiembre de 1960 asumió por cuarta vez el cargo de Presidente de la República, acompañado en la Vicepresidencia por el Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy. El cuarto velasquismo no duró sino quince meses en el mando. Una serie de males lo abatieron, siendo el alzamiento de los estudiantes en las calles de Guayaquil el comienzo de su fin. Las pasiones y los odios estimulados desde arriba, los conflictos en el Congreso y en particular con el Vicepresidente de la República, su compañero de fórmula, el enloquecimiento por el dinero de algunos de sus colaboradores -según expresión acuñada por éste- y una cadena de desaciertos, precipitaron la ruina. Nunca un gobierno hasta entonces subió con tanto respaldo, volvemos a insistir; nunca se deterioró con mayor rapidez. A fines de 1961 el país era una hoguera y comenzaban a escribirse en las paredes del Palacio los signos de una inminente catástrofe
El quinto velasquismo, al que los periodistas quiteños «Los Picapiedras» llamaron jocosamente «el quinto sismo», se inició el 1 de septiembre de 1968, acompañado esta vez en la vicepresidencia por el Dr. Jorge Zavala Baquerizo, quien no había sido su compañero de fórmula en la papeleta electoral.
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
ResponderEliminarel fenómeno de la Revolución Cubana impactó profundamente en la izquierda latinoamericana. Se reabrieron polémicas, se provocaron escisiones y se generaron fisuras que provinieron de las interpretaciones y simpatías que la referida Revolución provocó en la militancia de izquierda, la cual, hasta entonces, había transitado interpretando las ortodoxias que el socialismo europeo produjo en sus variadas conceptualizaciones teóricas.
En el Ecuador la realidad descrita no fue diferente. Los partidos de izquierda (el PSE y el PC) habían venido funcionando dentro de la “institucionalidad” del Estado, acumulando fuerzas y actuando sobre el conjunto de la sociedad dentro de una perspectiva de mayor o menor incidencia sobre las coyunturas políticas nacionales, pero con una visión estratégica de transformación de la sociedad ecuatoriana a partir de la aplicación rígida de la teoría marxista pre-elaborada en Europa que, en el caso del PC, se volvía evidente por su pertenencia a la internacional comunista, a diferencia del socialismo que, también, en medio de ciertos esquematismos ideológicos se esforzaba, no siempre con éxito, por recrear al socialismo científico dentro de la realidad ecuatoriana.
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
propiciada por malos consejeros, las Fuerzas Armadas le exigieron el rompimiento de las relaciones con Cuba y los países socialistas.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
ResponderEliminarSu acción de gobierno tuvo un carácter progresista y de defensa de las libertades públicas, y entre sus principales logros sobresalen el impulso dado a la educación pública con la creación del Departamento de Planeamiento Integral, la fundación de numerosos colegios, las campañas de alfabetización, la defensa de los derechos de los maestros y la creación de dos nuevos centros de enseñanza terciaria, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y la Universidad Católica, ambas en Guayaquil.
Además, introdujo nuevas leyes laborales, como las 40 horas de trabajo semanales, e impulsó planes de construcción de viviendas económicas para los más humildes.
En el plano internacional, trató de proyectar una nueva imagen del Ecuador ante el mundo y realizó viajes oficiales a Estados Unidos, Panamá y Venezuela. Fue fundador del Partido Nacionalista Revolucionario (PNR) y elegido diputado en varias ocasiones hasta 1993.
El 10 de julio de 1963 durante una recepción oficial a un funcionario de la compañía usamericana Grace el presidente se excedió. Aprovechando esta ocasión para "salvar (la República) de los abismos de la disolución y anarquía", las Fuerzas Armadas lo depusieron al día siguiente mediante un golpe casi incruento que duró ocho horas y dio pie a que se apresara a numerosos dirigentes y activistas de la Izquierda. Arosemena fue desterrado a Panamá. A su regreso al país gozó de una considerable popularidad hasta su muerte.
5) Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
Militar y gobernante ecuatoriano. Nombrado Jefe de la Junta Militar en el golpe de Estado del 15 de febrero de 1972, se declaró Dictador, y protagonizó la más larga dictadura de la historia de su país. Realizó sus estudios de bachillerato en el colegio Militar Eloy Alfaro de Quito, y luego siguió estudios de ingeniería. Fue docente en el Colegio Eloy Alfaro y profesor de la Escuela de las Américas de Panamá (1964). En 1966, se incorporó al Estado Mayor de la Academia de Guerra y fue condecorado por el presidente Clemente Yerovi.Rodríguez Lara fue nombrado Comandante General del Ejército por Velasco Ibarra, quien a la sazón cumplía su quinto mandato presidencial. Finalmente, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron a Velasco Ibarra en febrero de 1972, Rodríguez Lara fue designado presidente del Consejo Militar de Gobierno; fue entonces cuando adoptó el título de presidente de la República y desplazó a los integrantes de ese organismo para convertirse en dictador.
Los motivos que llevaron a los militares ecuatorianos a hacerse cargo del poder en aquellos momentos fueron fundamentalmente dos: la bonanza petrolera que se avecinaba y el deseo de no permitir un proceso electoral que probablemente habría dado el triunfo al controvertido y populista candidato Assad Bucaram. Los militares no querían que la riqueza petrolera fuera manejada ni por un candidato populista ni por la tradicional oligarquía nacional. La Junta Militar trató de seguir el ideal nacionalista de Velasco Ibarra y su lucha antioligárquica. El pueblo la acogió con simpatía, eufórico como estaba ante la perspectiva de la bonanza petrolera.
Jaime Roldós fue presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios, premio Contenta de la Universidad de Guayaquil, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, el abogado Jaime Roldós fue legislador en 1967 y 1970, integró en 1976 y 1977 la Segunda Comisión que propuso reformas a la Carta Política de 1945, ganó las elecciones presidenciales de 1978 y 1979 como candidato de la alianza entre Concentración de Fuerzas Populares (CFP) y Democracia Popular (DP), y gobernó solamente 20 de los 60 meses para los que fue elegido. Murió en el ejercicio del Poder en un accidente aéreo ocurrido en la provincia de Loja el 24 de mayo de 1981.
ResponderEliminarJaime Roldós empezó a gobernar el 10 de agosto de 1979 en circunstancias favorables. El contraste con los nueve años de dictadura precedentes le favorecía.
Roldós encarnaba una nueva democracia nacida de una total reestructuración jurídica, gozaba del respaldo de un millón de votantes y presidía un Ecuador que todavía mostraba dinamismo económico aunque se advertían ya signos de crisis en la economía mundial.
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminar3era: Velasco tuvo una valiente política inter-nacional al protestar por el golpe de Estado submovido por los Estados Unidos contra el gobierno legítimo de Guatemala so pretexto de combatir el comunismo. El último ministro de Gobierno de Velasco, Rafael Arízaga Vega, obró con sagacidad en la virulenta campaña electoral de la que salió vencedor Camilo Ponce Enríquez.
4ta: El velasquismo sólo ha satisfecho las aspiraciones del sector especulador de la burguesía ... Es este sector el que ha ´ financiado´ las campañas electorales de Velasco Ibarra
5ta: los liberales habían retirado su colaboración a Velasco Ibarra, quien para no quedarse solo se acercó a Assad Bucaram, hombre fuerte en Guayaquil. La petición de reformas a la Constitución para dar más poder al Ejecutivo y ciertas desavenencias con los legisladores en torno al presupuesto general causaron una pugna de Poderes entre el presidente y el Congreso.
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
No fue el hecho de que afectara directamente sino el ejemplo que la misma dio a los grandes pensadores liberalistas ecuatorianos. La revolución cubana inspiró a políticos, intelectuales, jóvenes, mujeres y campesinos del Ecuador. Sobre los principios de justicia social, política, económica y sobre las figuras del Che Guevara y Fidel Castro, se idearon en los sesenta agrupaciones como la Unión Nacional Revolucionaria URJE, según recuerda el escritor y ganador del premio nacional Eugenio Espejo, Jaime Galarza, para quien después de las guerras de independencia, la revolución cubana es muy importante por ello.
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
Mientras ocupó este cargo mostró una actitud independiente respecto al jefe del ejecutivo, como cuando viajó a la Unión Soviética sin la aprobación del presidente. Al caer el cuarto gobierno velasquista, en 1961, Arosemena Monroy pasó a ejercer la presidencia, en la que se mantuvo menos de dos años.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
Era un desastre dentro del Ecuador, la tiranía y la corrupción eran llevadas a cabo por la milicia, mientras ocurrian más casos de c
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
En 1979 se presento un triunvirato militar Fue la era del brote espumoso de las finanzas públicas y del intenso ajetreo que siempre terminó atacando y debilitando a la moneda nacional. Entre el 72 y el 79, la economía pasó del semifeudalismo rural y el capitalismo provincial que le caracterizaba, al atrofiado capitalismo urbano, estatista, dadivoso y rodeado de algunos claveles industrializantes.
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
La dictadura militar fue uno de los factores para el retorno de la democracia en el ECuador. La dictadura militar estableció un calendario para el retorno a la democracia, que incluía la celebración de un referéndum para escoger entre la nueva Constitución y la reformada de 1945 (ganó la de 1978), la organización de un sistema de partidos y la conformación de una comisión de civiles para que redacte la Ley de Elecciones (esta ley incluyó resoluciones transitorias -exigidas por los militares- que prohibían la participación de José María Velasco Ibarra, Assad Bucaram y Carlos Julio Arosemena).
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminar3era: Velasco tuvo una valiente política inter-nacional al protestar por el golpe de Estado submovido por los Estados Unidos contra el gobierno legítimo de Guatemala so pretexto de combatir el comunismo. El último ministro de Gobierno de Velasco, Rafael Arízaga Vega, obró con sagacidad en la virulenta campaña electoral de la que salió vencedor Camilo Ponce Enríquez.
4ta: El velasquismo sólo ha satisfecho las aspiraciones del sector especulador de la burguesía ... Es este sector el que ha ´ financiado´ las campañas electorales de Velasco Ibarra
5ta: los liberales habían retirado su colaboración a Velasco Ibarra, quien para no quedarse solo se acercó a Assad Bucaram, hombre fuerte en Guayaquil. La petición de reformas a la Constitución para dar más poder al Ejecutivo y ciertas desavenencias con los legisladores en torno al presupuesto general causaron una pugna de Poderes entre el presidente y el Congreso.
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
No fue el hecho de que afectara directamente sino el ejemplo que la misma dio a los grandes pensadores liberalistas ecuatorianos. La revolución cubana inspiró a políticos, intelectuales, jóvenes, mujeres y campesinos del Ecuador. Sobre los principios de justicia social, política, económica y sobre las figuras del Che Guevara y Fidel Castro, se idearon en los sesenta agrupaciones como la Unión Nacional Revolucionaria URJE, según recuerda el escritor y ganador del premio nacional Eugenio Espejo, Jaime Galarza, para quien después de las guerras de independencia, la revolución cubana es muy importante por ello.
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
Mientras ocupó este cargo mostró una actitud independiente respecto al jefe del ejecutivo, como cuando viajó a la Unión Soviética sin la aprobación del presidente. Al caer el cuarto gobierno velasquista, en 1961, Arosemena Monroy pasó a ejercer la presidencia, en la que se mantuvo menos de dos años.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
Era un desastre dentro del Ecuador, la tiranía y la corrupción eran llevadas a cabo por la milicia, mientras ocurrian más casos de c
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
En 1979 se presento un triunvirato militar Fue la era del brote espumoso de las finanzas públicas y del intenso ajetreo que siempre terminó atacando y debilitando a la moneda nacional. Entre el 72 y el 79, la economía pasó del semifeudalismo rural y el capitalismo provincial que le caracterizaba, al atrofiado capitalismo urbano, estatista, dadivoso y rodeado de algunos claveles industrializantes.
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
La dictadura militar fue uno de los factores para el retorno de la democracia en el ECuador. La dictadura militar estableció un calendario para el retorno a la democracia, que incluía la celebración de un referéndum para escoger entre la nueva Constitución y la reformada de 1945 (ganó la de 1978), la organización de un sistema de partidos y la conformación de una comisión de civiles para que redacte la Ley de Elecciones (esta ley incluyó resoluciones transitorias -exigidas por los militares- que prohibían la participación de José María Velasco Ibarra, Assad Bucaram y Carlos Julio Arosemena).
6) Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
ResponderEliminarEl Consejo Supremo de Gobierno tomó una política represiva en contra de varias protestas civiles. La comunidad internacional presionó al gobierno militar para que viabilice el retorno a la democracia, con lo cual se designaron tres comisiones jurídicas: la primera con la misión de redactar un nuevo texto constitucional, la segunda con el objetivo de plantear reformas a la constitución de 1945, y la tercera para que reestructure el sistema de partidos. Se decretó la Ley de Referéndum y posteriormente se creó el Tribunal Supremo del Referéndum, el cual convocó para el 15 de enero de 1978 una «consulta popular» para que el pueblo decida entre el nuevo texto constitucional o la reforma de la constitución de 1945.
La junta militar decretó que el nuevo texto constitucional entraría en vigencia el mismo día de posesión del futuro presidente de la República. También se decretó la Ley de Elecciones, redactada por la Comisión Jurídica de Civiles que nombró la propia dictadura. En dicha ley se impidió participar en las elecciones a los políticos José María Velasco Ibarra, Carlos Julio Arosemena Monroy y Assad Bucaram.
Jaime Roldós tomó posesión de su cargo como presidente de la República el 10 de agosto de 1979, y el mismo día entró en vigencia la constitución aprobada en referéndum el año pasado.
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminar(3) Tercer Velasquismo:
-Respecto a lo SOCIAL, logró clausurar medios de comunicación (periódicos) también tomo preso al representante de la SIP (Jorge Mantilla) culpado por haber iniciado un paro nacional. Le brindó su apoyo a la Iglesia Católica, este fue el pilar de sus obras educativas con la construcción de universidades católicas, tales como: La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, entre otras decenas de colegios, entre ellos figuran: Colegio Nacional Guayaquil, Colegio Vicente Rocafuerte, fundó un colegio mixto (Colegio Nacional 24 de4 Mayo en Quito).
-En lo POLÍTICO, fue quién restauró libertades como: el sufragio, la educación y el culto religioso, también propició la abolición de problemas un tanto sociales como la discriminación administrativa por ideales diferentes (ya sea de tipo religioso o político), en el contexto de guerras con el Perú, se pronunció en contra del Protocolo de Río de Janeiro, declarándolo inválido.
-En el ámbito ECONÓMICO, realizó un buen trabajo en las carreteras, se puede destacar: Durán-Tambo, El Empalme, Babahoyo-Quevedo, Girón Pasaje, etc.
(4) Cuarto Velasquismo:
-Aspecto SOCIAL: El país entró a una crisis fiscal. Habían presión en el pueblo, empezó la agitación de los estudiantes debido a la fractura del binomio, se dividía el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y el presidente Velasco Ibarra.
-Aspecto POLÍTICO: Se acusó al régimen de intento de asesinato contra el vicepresidente y el presidente del parlamento. Velasco Ibarra dictó orden de prisión contra el Vicepresidente y varios legisladores pertenecientes a la oposición (Assad Bucaram era uno de ellos). Se crean incidentes como las protestas estudiantiles en Cuenca. El Batallón Chimborazo se sublevó contra las medidas tomadas por el presidente, las Fuerzas Armadas le revocan el poder a Velasco Ibarra y nombran temporalmente a Gallegos Toledo (presidente de la Corte Suprema de Justicia) como el encargado del poder. Con los miembros legisladores presionados por la presión que infundían los estudiantes y todo el pueblo en general que expresaba su disconformidad, se posiciona a Arosemena Monroy como presidente.
-Aspecto ECONÓMICO: Como fiel defensor de los derechos de los trabajadores, se propone una reforma agraria para realizar un cambio estructural, aun contando con la mayoría de votos en el Congreso como respaldo del proyecto, este plan no se lleva a cabo. En lo que respecta al sucre, en el año 1961 se unifica el tipo de cambio, desvalorizando la moneda nacional (depreciación).
(5) Quinto Velasquismo:
*En lo ECONÓMICO: La dictadura tuvo como resultado la devaluación de la moneda, así es como la balanza comercial sufrió un déficit en el año de 1971 por varios millones de dólares, a raíz de esto, crece la deuda externa, el Banco Ecuatoriano de la Vivienda experiencia casos de corrupción.
*En lo POLÍTICO: Los liberales se ponen en contra del presidente, lo dejan sin soporte, en su crisis de gabinete, Velasco Ibarra decide aliarse con Assad Bucaram (una estrategia que se deriva de su poder en la ciudad portuaria). Se efectuaron peticiones para una reforma constitucional que otorgaran mayor poder al Ejecutivo, se generó desacuerdo causando una ‘pugna de poderes’ entre el Congreso y el presidente Velasco Ibarra. La crisis política del 70, impulsa a Velasco a declararse dictador, con la excusa de arreglar la inestabilidad.
*En lo SOCIAL: Velasco fue represivo con los canales de televisión como Ecuavisa, prohibiendo programas que fomentaran la discusión política. Se toman las Universidades estatales de la Quito (Sierra) y Guayaquil (Costa), los agentes gubernamentales pudieron someter a estudiantes (impusieron tortura en activistas), frenaron a opositores y sindicalistas.
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
ResponderEliminarDentro del ámbito ideológico político, el triunfo de los jóvenes liderados por Fidel Castro, sirvieron como soporte e inspiración para la izquierda del Ecuador, uno de los casos que mejor explicarían este hecho, es la creación del PSRE (Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano), valiéndose de los enfrentamientos blindados para alcanzar la autoridad.
El Partido Comunista infundió la necesidad de seguir los ideales del líder cubano Fidel Castro, esta corriente se propagó a la juventud ecuatoriana, quienes fundaron el CFP, que más tarde propició la creación de la URJE, conformada no solo por universitarios, sino también estudiantes de secundaria.
Los estudiosos e ilustrados de la época, aprovecharon la oportunidad para viajar a Cuba, muchos retornaban al país sintiéndose orgullosos de haber sido testigos de la Revolución, e incluso identificados con los ideales propuestos, mostraban su apoyo público al socialismo. Los movimientos indígenas ecuatorianos y algunos sindicatos, también se vieron entusiasmados a mostrar su respaldo a la clase obrera cubana. Es en este contexto histórico que el gobierno de Velasco Ibarra toma el poder, en un ambiente de tensión que le aconsejaba romper lazos con la Isla para así poder frenar el avance del comunismo en Sudamérica (Estados Unidos es el país que promueve las dictaduras en el Cono Sur para evitar este escenario).
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
Carlos Julio Arosemena Monroy empieza su período presidencial con el total apoyo y confianza del pueblo, se tenía grandes expectativas en la realización de obras de gran interés Nacional. Se puede ubicar su mandato en una época dominada por la euforia de la Revolución Cubana y el conservadurismo de la Iglesia Católica, otro factor importante son las dictaduras que vivieron países vecinos al Ecuador, dictaduras propiciadas en general por Estados Unidos y vigiladas por la CIA, una institución de Inteligencia que se coló a la política ecuatoriana durante el gobierno de Arosemena.
Quizás los aspectos que más cabe recalcar son: la modernización en el campo de telecomunicaciones, la construcción de importantes carreteras, la creación de TAME, el decreto de la Ley de Inquilinato (disminuye el arrendamiento), la disposición del décimo tercer sueldo, la creación de universidades como la Laica y la Católica de Guayaquil.
Luego de unos meses, se generaron serias diferencias entre el presidente y los ministros, descontentos por la conducta ‘alegre’ del mandatario que se desencadenó a raíz de la junta con malos consejeros, la disolución del gabinete y de las Fuerzas Armadas terminaron por obligarle a romper relaciones con Cuba y el resto de países socialistas. Sus antecedentes de alcoholismo y conducta atípica (indecorosa) terminan siendo su talón de Aquiles.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
ResponderEliminar-SOCIAL: Se mejoró la educación en ciencias técnicas y mecánicas (restauración de la Escuela Politécnica Nacional). Se llevaron a cabo campañas de alfabetización mediante programas de inclusión en la educación primaria y en adultos iletrados. Se creó la cédula de identidad tal como la conocemos hoy. Este período era de carácter militar, fue aplaudido por las grandes reformas del Estado y a la vez criticado por su autoritarismo.
-POLÍTICO: Se amparó la ‘Reforma Tributaria’ en base a la unificación de impuestos y el apropiado control de rentas. Se expidió la ‘Ley de Reforma Agraria’, creándose el IERAC. La Cámara de Comercio incentivó a las Fuerzas Vivas para que manifestaran su rechazo a los dictadores, se provocaron atropellos contra la ciudad portuaria de Guayaquil. En 1964, un 1 de octubre se promulga el imperio de la Ley Marcial en Guayaquil, cinco días más tarde, los dictadores logran recapacitar y darse cuenta de que estaban errados y dictaminan decretos en defensa de la autonomía de entidades guayaquileñas. La Junta con su escaza competencia administrativa tomó decisiones poco acertadas que tuvieron repercusión en las fuerzas de producción, es así como el costo de vida sufrió un notable impacto (este acontecimiento también puede ser tomado como parte de un suceso económico, ya que implica inflación)
-ECONÓMICO: La Junta consiguió que al país se le concediera un préstamo internacional, con este crédito fue posible poner en marcha el Plan Vial Quinquenal (1964-1968), con el objetivo de mejorar carreteras que funcionan como vía de comercio para zonas de producción económica. El gobierno de pura corte militar se encargó de dictaminar normas que impidieran la autogestión económica de instituciones guayaquileñas (La Cruz Roja, Junta de Agua Potable, SOLCA, etc).
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
ResponderEliminarLuego de que Velasco Ibarra fuera destituido por su Ministro de Defensa, el General Guillermo Rodríguez Lara, fue éste quien asumió el poder Ejecutivo, durante su período en el país se descubrió yacimientos de petróleo en el Oriente, esto a su vez ocasionó una bonanza a la economía del Ecuador, las ganancias que se producían estaban destinadas a las obras públicas viales, y a los préstamos, dando paso a la segunda reforma agraria donde el Estado toma control de tierras que no eran productivas halladas en manos privadas. El sucre fue considerado como la moneda más fuerte del mundo, se estableció la Ley de Radiodifusión y Televisión.
Se comenzó la construcción de la Refinería de Esmeraldas ingresando el Ecuador a la OPEP, la Central Hidroeléctrica de Paute y el Oleoducto Transecuatoriano con los inmensos recursos provenientes del petróleo.
En 1974 el descontento se hizo popular en los últimos años de dictadura donde el régimen se desgasto pública y políticamente, el país desilusionado por las riquezas del petróleo que no se encauzaban lo suficiente al aumento del costo de la vida. Tanto sindicatos como campesinos quitaron el apoyo dado al Gral. Rodríguez Lara. Muchos políticos exigían el regreso a la democracia.
El Consejo Supremo de Gobierno asumió el poder después de derrocar a Guillermo Rodríguez Lara (1976).
Alfredo Poveda Burbano, Guillermo Durán Arcentales y Luis Leoro en representación de las tres ramas de las Fuerzas Armadas Marina, Terrestre y Aérea (gobierno dictatorial y militar), debido a los altos precios del petróleo empezaron programa agresivo de endeudamiento el cual no fue aprovechado con ningún interés.
El Consejo Supremo de Gobierno sostuvo el apoyo de la denominada falsa industria que importa artículos casi terminados y les proporciona un pequeño valor agregado.
La incapacidad de los militares en la función estatal hizo que los recursos del estado fueran derrochados en atroces negocios del Estado en los que empezaban particulares pero con fondos públicos había sectores que pedían el regreso al liberalismo.
Cabe destacar que se rearmo la fuerza militar comprando aviones y tanques de guerra nuevos, muchos militares se fueron a capacitar fuera del país creándose centros de formación militar inclusive a nivel de educación secundaria.
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
ResponderEliminarDe 1979 a 1999 se estableció en el Ecuador el sistema democrático donde elecciones libres anunciaban quien conduciría el Estado desde el poder Ejecutivo.
Jaime Roldós Aguilera es el primer representante del gobierno civil llegando al poder por votos populares en quien veían esperanzas de cambio. Se distanció del partido que lo llevó a la Presidencia del Ecuador el CFP de su líder Assad Bucaram.
Encaró una grave crisis económica por lo que adopto medidas drásticas ocasionando la decepción popular además de manifestaciones de la clase obrera.
Situación que se agravó más por el conflicto armado con el Perú, al invadirnos en diferentes destacamentos militares de Ecuador
El Presidente Jaime Roldós Aguilera falleció en un accidente aéreo el día 24 de Mayo de 1981, en circunstancias que hasta el día de hoy se esclarecen asumiendo el poder el Vicepresidente Osvaldo Hurtado.
En 1995 segundo conflicto bélico que afrontaba el gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén el resultado militar fue exitoso para el Ecuador.
En el siglo xx el populismo representado por el Ab. Abdalá Bucaram enfrentó el descontento popular con manifestaciones en contra de su gobierno, escándalos de corrupción a diario, la forma irresponsable y la poca seriedad política en el manejo del gobierno. Irrespetó la Constitución creando la figura de incapacidad física sin prueba médica alguna y ser derrocado por el Congreso Nacional.
Las fuerzas Armadas jugaron roles decisivos en las destituciones parlamentarias de Presidentes como: Bucaram (1996-1997), Mahuad (1998-2000), Gutiérrez (2003-2005). Las Fuerzas Armadas fueron agentes de la estabilización institucional este intervencionismo se basó en los acuerdos de paz que otorgaron misiones nacionales, auto-asignándose nuevos roles en el sistema político.
Quien agrava el manejo perdido de las arcas del Estado y la corrupción estatal es Jamil Mahuad crisis que lleva a instaurar un feriado bancario para esquivar la fuga de capitales por la pérdida adquisitiva del sucre y la devaluación rápida a la que fue sometida la moneda nacional.
La intervención de la Fuerza Armadas, sumado al descontento popular y otros sectores de la sociedad civil, banca y políticos se exigió la salida del Primer Mandatario dejando el cargo un año después.
1.- Es de notable trascendencia: carreteras, hospitales, puentes. Fue amplia la obra social y publica que realizó en ellos. A él se debe la creación de instituciones como el Tribunal Supremo Electoral (TSE) así como la red vial del Ecuador.Ordenó la construcción de canales de riego, infraestructura escolar, campos de aviación, carreteras, etcétera. Dio gran apoyo al sector militar, eligió varios nuevos cantones, entre ellos Chunchi, Biblián y Guapote, etcétera. Restableció la Escuela Politécnica el 8 de febrero de 1935. Decretó la ley de descanso semanal para obreros y empleados particulares.Su más trascendental obra el haber conseguido la "libertad electoral, libertad de enseñanza y la libertad religiosa".
ResponderEliminar2.- Inspiró a políticos, intelectuales, jóvenes, mujeres y campesinos del Ecuador. Sobre los principios de justicia social, política, económica y sobre las figuras del Che Guevara y Fidel Castro, se idearon en las sesenta agrupaciones como la Unión Nacional Revolucionaria URJE, según recuerda el escritor y ganador del premio nacional Eugenio Espejo, Jaime Galarza, para quien después de las guerras de independencia, la revolución cubana es muy importante por ello.
3.-Tuvo un buen principio pero se le califico de conducta alegre más tarde no llevando mucho tiempo de gobierno ya que era muy alcohólico. Se llegó a murmurar que atentaba contra la dignidad del país y se planteó varias veces destituirlo hasta que dejo de ser presidente.
4.- Era atenuante para los ciudadanos ecuatorianos ya que había mucha tiranía y corrupción por parte de la milicia y no se respetaban los derechos humanos.
5.-En 1979 había extrema corrupción y era imposible tener ideas distintas a la de los partidos políticos que gobernaban en aquel entonces. También se presentó un triunvirato militar que violaba en muchísimos aspectos los derechos humanos.
6.- En Ecuador ya había pasado por crisis, como las del golpe de estado por parte de los milítales y su incomodidad sociopolítica que dejaba con nervios a los escuatorianos.La economía estaba en decaída ya que la gobernación estaba a manos de Generales y Soldados, como Rodríguez Lara más conocido como Bombita quien fue el primero en apropiarse del petróleo de nuestra patria, quienes no tenían gran idea acerca de cómo gobernar un país. Si bien es cierto, se supone que el petróleo debía de ayudar al país en su desarrollo, sin embargo gracias a la codicia y la ambición de poder no fue de esta manera ya que se generaron conflictos con los de derecha y el país continuo en crisis hasta el gobierno de Roldós. Estaba el triunvirato que era básicamente como todo triunvirato una dictadura, llena de ambición de poder únicamente y que a pesar de haber hecho muchas promesas de prosperidad al pueblo lo único que termino haciendo realmente fue crear reformas para que José María Velasco Ibarra y Carlos Julio Arosemena no pudiesen tomar verdaderas acciones.
1. 3er periodo Velasco Ibarra triunfó en las elecciones presidenciales de 1952 asumiendo el cargo el 1 de septiembre de 1952. El presidente Galo Plaza se mostró imparcial en la campaña. Velasco apoyado por el velasquismo, la C.F.P., ARNE, y disidentes conservadores triunfó. Velasco inició su Gobierno con un Gabinete integrado casi en su totalidad por dirigentes de su campaña electoral. La derecha dominaba el Senado. La cámara de diputados se repartía entre una mayoría velasquista y una alianza de liberales, conservadores y cefepistas. Pese a que hacia 1955 disminuyeron las exportaciones por causas externas al Ecuador, Velasco realizó obras de mayor envergadura que en sus anteriores mandatos.Concretó el primer plan vial orgánicamente concebido, construyó numerosas escuelas y colegios, reequipó las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire con armamento moderno, emprendió obras de regadío y creó la Junta de Planificación y Coordinación Económica. Pero también clausuró periódicos y apresó al representante de la SIP en el Ecuador Jorge Mantilla, por haber iniciado a un paro nacional de los medios de información. Restauró las libertades de sufragio, culto y de educación, la abolición de la discriminación administrativa por ideas políticas o religiosas, declaró nulo el Tratado de Río de Janeiro, apoyó a la Iglesia católica que pudo desplegar su obra educativa con la fundación de universidades católicas como la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en la ciudad de Quito y decenas de escuelas y colegios. También fundó el Colegio Nacional 24 de Mayo de Quito (mixto). Entre las carreteras inauguradas o construidas se anotan: Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-Quevedo, Santo Domingo-Quinindé.
ResponderEliminar4to periodo. El primer acto de Velasco Ibarra fue declarar nulo el Protocolo de Río de Janeiro, firmado a la fuerza. Propuso la reforma agraria como comienzo de un cambio estructural pero su propuesta no tuvo eco pese a que Velasco contaba con mayoría en el Congreso. Pronto estalló la crisis fiscal y con ella el malestar del pueblo, la agitación estudiantil y un germen de división entre el vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y el presidente.
En julio de 1961, Velasco unificó el tipo de cambio desvalorizando el sucre, medida necesaria pero tardíamente tomada. Criticada por el pueblo, la medida resquebrajó más aún el frente interno ya violentamente dividido en el Congreso. El presidente viajó a Cuenca para la celebración del 3 de noviembre y Cuenca no lo quiso recibir. El vicepresidente de la República y presidente del Parlamento acusó al régimen de haber intentado asesinarlos en una balacera entre las barras opuestas del Congreso. Velasco ordenó la prisión del Vicepresidente, de varios legisladores y de dirigentes de la oposición, entre ellos Assad Bucaram. En Cuenca los estudiantes realizaron protestas callejeras. El batallón Chimborazo, acantonado en Quito, se sublevó contra estas medidas del presidente, las Fuerzas Armadas depusieron a Velasco y encargaron el Poder al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Gallegos Toledo. Este no tuvo tiempo para gobernar porque la Fuerza Aérea con vuelos rasantes sobre el palacio del Congreso intervino a favor del vicepresidente. Los legisladores, presionados y respondiendo también al sentir de los estudiantes y de la ciudadanía, proclamaron presidente a Arosemena.
5to periodo. La dictadura velasquista devaluó la moneda de 20.22 a 25 sucres el dólar. Suprimió la autonomía de la Autoridad Portuaria de Guayaquil y del Comité Ejecutivo de Vialidad del Guayas, aprisionó al alcalde electo de Guayaquil, Francisco Huerta Montalvo, y desterró a Panamá al prefecto provincial electo, Assad Bucaram. Ocupó las universidades estatales de Quito y Guayaquil y cortó los programas de comentarios y discusión política de Ecuavisa. Los agentes del Gobierno reprimieron a estudiantes, sindicalistas y opositores políticos y en algunos casos extremos torturaron a activistas estudiantiles.
2. Se creó el Partido Socialista Revolucionario Ecuatoriano inspirado por el triunfo de los jovenes liderados por Fidel Castro. Estudiosos, indígenas entre otros creían en la revolución cubana y fomentaban el socialismo en el país debido a esto, lo que pasaba en Cuba era un ejemplo para muchos ecuatorianos que querían seguir su ejemplo.
ResponderEliminar3. Al principio en este gobierno se crearon carreteras, se mejoraron las telecomunicaciones y se creo TAME, sin embargo a medida que avanzó el período comenzó a tener una mala conducta inducida por el alcohol.
4. El país estaba gobernado por la tiranía y corrupcióny los derechos humanos no eran respetados y al ser una fuerza militar con gobernantes de las fuerzas era muy difícil oponerse.
5. Las dictaduras seguían reinando en el país y debilitaban más la moneda que pasó de ser economía semifeudalista rural y el capitalista provincial a capitalista urbana y estatista.
6. Jaime Roldós Aguilera llega luego de varias dictaduras y es el primer presidente después de un largo tiempo en llegar al poder gracias al voto popular. Debido a la crisis económica tuvo que adoptar medidas drásticas, sin embargo murió tiempo después en un accidente aún no esclarecido.En el 95 el presidente Sixto Ballén afrontaba el segundo conflicto bélico en el cuál salió victorioso el Ecuador.
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminarDentro del aspecto social, el tercer velasquismo fue negativo para lo que tiene que ver con la libertad de expresion ya que no se permitia la salida de muchos periodicos que no estuvieran de acuerdo con lo que decia Velasco Ibarra o con sus ideas y forma de gobierno. Ahora bien en cuanto a lo politico se puede decir que fue positivo el hecho de que se restaurara la libertad de sufragio, aunque en lo personal considero que en aquel entonces la iglesia y el estado se unieron de manera peligrosa. En el aspecto economico, se invirtio en la construccion de algunas obras publicas como carreteras.
Durante el cuarto velasquismo se propuso la reforma agraria, pero sin embargo hubieron demasiados conflictos con el vicepresidente. Y en el quinto velasquismo la libertad de expresion se redujo aun mas cuando se cortaron algunas cadenas de ecuavisa que hablaban de politica. Incluso, despues d una gran crisis politica en el 70, Velasco se declaro dictador.
2.- ¿Cómo fue la situación del Ecuador frente a los hechos de la revolución cubana?
Gracias a la revolucion cubana y la inspiracion que daban personas como el Che Guervara, muchisimos jovenes intelectuales de alrededor de toda latinoamerican, incluyendo el propio Ecuador se sintieron motivados a realizar grandes cambios en sus lugares de vdia o en general en el intelecto comun.
3.- ¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
Al principio se le consideraba un presidente bastante erudito, sin embargo con el pasar del tiempo se dejo llevar por sus propios vicios y se le califico de dar mala gobernacion al pais por tener una coducta alegre al estar alcoholizado la mayor parte del tiempo, por ello, se le quito el poder.
4.- ¿Cómo gobernó la dictadura militar 1963-1966, en lo político, económico y social?
Al inicio este gobierno estaba conformado por cuatro personas, termino siendo un triunvirato militar sin embargo. Sin embargo de este gobierno sobresale el crecimiento en la calidad de la educacion publica y la cantidad por supuesto.
5.- Describa las dos dictaduras militares de los años 70, en lo social, económico y político.
En el 79 fue la epoca del triunvirato militar, del cual muchos se quejaban por su rigidez y dictatoriedad. Sin embargo despues del año 1972 la conomia ecuatoriana paso de ser de semifeudalismo rural a ser oarte de el capitalismo provincial.
6.- Realice una descripción breve de los gobiernos del retorno al orden constitucional (1979-1999).
Antes del año 1979 el ecudor tuvo grandes crisis debido a cosas como golpes de estado. La economia en aquel entonces se encontraba en uno de sus peores momentos. Mas tarde los militares suben en cuanto al poder ya que ellos juegan una parte crucial en las destituciones parlamentarias que prosiguieron como la de Bucaram. Mas tarde en el año 2000 gracias al gran descontento que existia en el pais en cuanto al primer mandatario, se le destituyo por medio de las fuerzas armadas.
1.- Describa el tercer, cuarto y quinto gobierno Velasquista, en los aspectos sociales, políticos y económicos.
ResponderEliminar3era: Velasco tuvo una valiente política inter-nacional al protestar por el golpe de Estado submovido por los Estados Unidos contra el gobierno legítimo de Guatemala so pretexto de combatir el comunismo. El último ministro de Gobierno de Velasco, Rafael Arízaga Vega, obró con sagacidad en la virulenta campaña electoral de la que salió vencedor Camilo Ponce Enríquez.
4ta: El velasquismo sólo ha satisfecho las aspiraciones del sector especulador de la burguesía ... Es este sector el que ha ´ financiado´ las campañas electorales de Velasco Ibarra
5ta: los liberales habían retirado su colaboración a Velasco Ibarra, quien para no quedarse solo se acercó a Assad Bucaram, hombre fuerte en Guayaquil. La petición de reformas a la Constitución para dar más poder al Ejecutivo y ciertas desavenencias con los legisladores en torno al presupuesto general causaron una pugna de Poderes entre el presidente y el Congreso.
2.En el Ecuador la realidad descrita no fue diferente. Los partidos de izquierda (el PSE y el PC) habían venido funcionando dentro de la “institucionalidad” del Estado, acumulando fuerzas y actuando sobre el conjunto de la sociedad dentro de una perspectiva de mayor o menor incidencia sobre las coyunturas políticas nacionales, pero con una visión estratégica de transformación de la sociedad ecuatoriana a partir de la aplicación rígida de la teoría marxista pre-elaborada en Europa que, en el caso del PC, se volvía evidente por su pertenencia a la internacional comunista, a diferencia del socialismo que, también, en medio de ciertos esquematismos ideológicos se esforzaba, no siempre con éxito, por recrear al socialismo científico dentro de la realidad ecuatoriana.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar3.¿Qué actitudes gubernamentales tuvo el Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy?
ResponderEliminarMientras ocupó este cargo mostró una actitud independiente respecto al jefe del ejecutivo, como cuando viajó a la Unión Soviética sin la aprobación del presidente. Al caer el cuarto gobierno velasquista, en 1961, Arosemena Monroy pasó a ejercer la presidencia, en la que se mantuvo menos de dos años.
4.Su acción de gobierno tuvo un carácter progresista y de defensa de las libertades públicas, y entre sus principales logros sobresalen el impulso dado a la educación pública con la creación del Departamento de Planeamiento Integral, la fundación de numerosos colegios, las campañas de alfabetización, la defensa de los derechos de los maestros y la creación de dos nuevos centros de enseñanza terciaria, la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y la Universidad Católica, ambas en Guayaquil.
5. Las dictaduras seguían reinando en el país y debilitaban más la moneda que pasó de ser economía semifeudalista rural y el capitalista provincial a capitalista urbana y estatista.
6. Jaime Roldós Aguilera llega luego de varias dictaduras y es el primer presidente después de un largo tiempo en llegar al poder gracias al voto popular. Debido a la crisis económica tuvo que adoptar medidas drásticas, sin embargo murió tiempo después en un accidente aún no esclarecido.En el 95 el presidente Sixto Ballén afrontaba el segundo conflicto bélico en el cuál salió victorioso el Ecuador.